Label Cloud

viernes, 25 de marzo de 2011

Entrevista a Mario Bunge - "en la Universidad de Murcia"

.



Que veinte años no es nada ya nos lo aseguraba el tango. Pero, a la vista de los problemas que, en opinión del filósofo Mario Bunge acucian a la sociedad, pareciera como si el tiempo se hubiese detenido desde que, hace exactamente dos décadas –en mayo de 1988, con motivo de una visita a Murcia- tuviésemos ocasión de departir con él de diversas cuestiones.
La pasada semana, estuvo nuevamente en Murcia, en esta ocasión invitado por José Luis Pardos, presidente de la Asociación Los ‘Alamos', en cuyo seno desgranó algunas perlas de su saber en varias conferencias.
Mario Bunge es una rara avis en un panorama del pensamiento en el que lo adocenado, el no salirse de los cauces establecidos –con jugosísimas y valiosas excepciones, hay que decir- constituye una moneda común. Una voz crítica capaz de ir contracorriente y escasamente proclive al corporativismo –‘casi todos los filósofos han contribuido a empeorar la sociedad'-, al que la edad no ha restado un ápice de capacidad crítica pero sí le ha dado mayor tendencia a la ironía –‘Tengo dos rémoras: no sólo soy sordo, también soy argentino'-, y un excepticismo militante sobre las nuevas tecnologías, esas que supuestamente van a contribuir a mejorar la sociedad: ‘la información, sin el conocimiento no es nada'. No es para menos: Wikipedia dice de él que se crió en Montevideo –donde nunca estuvo más de una semana seguida- y que jamás acabó una carrera. Ante tales informaciones, tan alejadas de la realidad, sólo cabe la mordacidad: ‘como todo el mundo sabe, yo nací en Katmandú, me eduqué en una madraza y practico el chamanismo'.
Defensor de una filosofía practicada desde un concepto más científico –‘es imposible que los filósofos filosofen de conceptos profundos sin saber de física'-; Fustigador de Heggel y de Heidegger –‘uno de los más grandes charlatanes de la historia'-; del Papa Benedicto XVI –del que dice que ‘alienta una nueva cruzada' y de Bush; de las religiones –‘las morales religiosas son todas inmorales' y de la ideología neoliberal, que tantas cosas negativas ha producido a su juicio en el mundo.
Ve con pesar cómo la desigualdad social y económica que existe en el mundo, lejos de reducirse, se acentúa cada año, y que muchos de los problemas de la Humanidad –belicismo, contaminación, sobreexplotación de recursos…, de los que nos habló hace ya dos décadas- parecen perpetuarse.
No obstante, a su parecer, aún hay lugar para la esperanza, pues en algo sí se ha mejorado: ‘existe conciencia del desastre, y se está de acuerdo en que algo hay que hacer al respecto'. Un motivo, pues, para el optimismo en un panorama que no deja de ser enormemente proceloso.

-Pregunta: ¿En qué medida pueden los filósofos ayudar a mejorar la sociedad?
-Respuesta: La mayor parte han contribuido a empeorarla. Muchos de ellos han obstaculizado el avance del conocimiento. En particular Kant, Heggel y sus sucesores. Sobre todo a partir de Heggel le han dado un mal nombre a la filosofía, y han utilizado una jerga abstrusa e ininteligible, y en algunos casos, como Heidegger, sin sentido.
Pero algunos de ellos han servido a la Humanidad en algunas cosas. Por ejemplo, Platón subrayó la importancia del diálogo y la importancia de la racionalidad y de la matemática, al tiempo que denunció el elitismo. Pero también defendió a la clase terrateniente y atacó a la democracia. Es una figura ambigua.
Aristóteles fue el primer gran lógico, y la lógica es una herramienta de análisis. Pero sus seguidores, los aristotélicos, pretendieron poner obstáculos al desarrollo del conocimiento. No se dieron cuenta de que se podía ir más allá de Aristóteles, no sabían que no se sabía la mayor parte.
-P: ¿Y qué me dice de la relación de filósofos más modernos con la ciencia?
-R: Se dio el caso de filósofos que, como Descartes, mostraron una cara para poder ocultar la otra. Mientras estuvo en Francia mostró su cara conformista e idealista, pero cuando se fue a Holanda, y luego a Suecia, escribió dos libros que no se atrevió a publicar en vida: ‘El tratado del mundo' y ‘El tratado del hombre', temía que la Inquisición le arrestara. Es por eso que, como buen católico que era, se refugió primero en un país calvinista y luego en un país luterano. Esas dos obras de Descartes fueron seminales para la generación que le siguió en Francia, la Ilustración , y fueron difundidas por todo el mundo.
-P: ¿Los filósofos de la Ilustración fueron más proclives a la ciencia?
-R: Los filósofos de la ilustración escribieron no sólo para otros filósofos, que es lo que ocurre hoy día, sino que lo hicieron también para el gran público culto de la época. Fueron filósofos progresistas que ayudaron a la ciencia, a la matemática, al racionalismo, al materialismo… Pero vino la reacción contra Napoleón y al mismo tiempo contra la Ilustración , la reacción de Heggel, de Fichter, Schelling…, y con ello la reacción contra la ciencia.
-P: Usted ha citado muchas veces a Heggel como paradigma del filósofo que vive de espaldas a la ciencia.
-R: Heggel se opuso absolutamente a todos los descubrimientos científicos de su época: no solo a la mecánica newtoniana, que era la cúspide de la ciencia de la época moderna inicial, sino que también se opuso a la nueva química, a la nueva biología, a todos los avances.
Era un hombre muy leído. Era tan ignorante que sabía exactamente lo que debía atacar. Desgraciadamente tuvo mucha influencia en Alemania. Ninguna fuera de allí, pero Alemania en aquella época había empezado a ponerse en la punta de las ciencias naturales y de la matemática.
Kant y sus sucesores tuvieron mucha influencia sobre las ciencias sociales y la psicología. Decían que éstas no podrían jamás convertirse en ciencias, pues eran ramas de las Humanidades, y esta influencia perduró durante dos siglos, prácticamente hasta nuestros días. Influyó incluso sobre Max Webber, que fue uno de los fundadores de la psicología, pero afortunadamente, Webber no fue consecuente, porque hizo investigaciones que, contrariamente a Kant, fueron científicas y objetivistas, no subjetivistas como había hecho Kant.
-P: Se desprende de todo lo que dice que filósofos y científicos están condenados a entenderse.
-R: El filósofo que pretenda hacer filosofía útil tendrá que aprender algo de física, no se puede hablar sobre el espacio y el tiempo, como lo hacía Heidegger, sin saber algo de física; uno no puede filosofar sobre la mente sin estudiar algo de psicología y de neurociencia; no se puede perorar sobre la vida sin saber algo de biología…
-P: ¿Ocurre también al contrario, es decir, que un buen científico tenga también algo de filósofo?
-R: Exactamente. Un físico nuclear o atómico adopta algo de filosofía. Los biólogos moleculares suponen que el ADN participa de reacciones biológicas y químicas que tienen lugar incluso en organismos. El primero en suponer algo parecido fue un oscuro monje moldavo: Mendel. Al principio se dudó de sus investigaciones, ya que provenían de un oscuro monje de campaña, pero después fueron confirmadas y profundizadas. El neurocientífico cognitivo que estudia el cerebro vivo, la manera en que piensan, imaginan y sienten las personas, está suponiendo que los fenómenos mentales son procesos cerebrales. Esa es una vieja hipótesis filosófica, tiene 25 siglos. Una hipótesis materialista de la identidad o unidad psiconeural, que dice que todo lo psíquico es neuronal. Cajal fue uno de los primeros físicos que lo dijo abiertamente. Hoy día la rama más fecunda de la psicología, la que está produciendo más resultados, es la neurociencia cognitiva.
-P: En la entrevista publicada en la revista Campus hace veinte años usted realizaba un recorrido por los grandes males de la Humanidad que resulta, a mi parecer, enormemente preciso y válido para hoy. Usted citaba como los grandes males el belicismo, la contaminación ambiental, la explotación de recursos y una superpoblación que nos aboca a un excesivo consumo de los recursos naturales. ¿En qué estado se encuentra ahora todo esto a su parecer? ¿Sigue pensando lo mismo?
-R: Sigo pensando lo mismo, aunque creo que se ha avanzado, si no en el control, sí en la conciencia de que son desastres y que algo hay que hacer al respecto. En aquella época el movimiento ambientalista o ecologista apenas nacía. Hoy día, ningún político que se precie niega que algo está pasando con el clima. Hay partidos verdes en todo el mundo.
En cuanto a la natalidad, afortunadamente ha disminuido mucho en casi todo el mundo. Incluso en países como Irán. En estos momentos el clero iraní apoya el control de la fertilidad. Estamos esperando a que el Papa de Roma se pronuncie de forma parecida. También ha aumentado la longevidad en casi todos los países…
Sin embargo, ha aumentado también enormemente la desigualdad, tanto entre individuos como entre naciones. El producto interior bruto se duplica cada generación, pero la forma en que se distribuye es cada vez más inequitativa. En Estados Unidos y Canadá, hace una generación, el índice Gini, que indica la desigualdad económica dentro de un país, era 0'36, hoy es 0'41, y sigue subiendo. Las empresas siguen concentrándose y las pequeñas no cesan de caer. Los sindicatos prácticamente no existen allí, pero donde tienen más importancia, la economía florece.
Suecia, Finlandia, Holanda y Japón son los países con menor desigualdad. Estos países muestran muy bien que es posible mejorar la calidad de vida en el sistema capitalista siempre que se regule y que no se practique el capitalismo que predican los neoliberales.
Ocurre una cosa muy curiosa: el Banco Central de Estados Unidos esta ahora adoptando como remedio a la actual crisis el mismo veneno que produjo la enfermedad: el gasto desenfrenado, el endeudamiento, que fue lo que produjo la crisis del 29. La gente compró a crédito y a la primera dificultad no pudo pagar las cuotas, con lo que perdieron las casas, los automóviles, el campo… ¿Qué es lo que resuelve ahora el Banco Central para enfrentarse a la crisis?: bajar las tasas de interés para que la gente pueda adquirir nuevos préstamos para pagar las deudas. De este modo van acumulando tarjetas de crédito y acumulando deudas.
-P: ¿Continúa la enseñanza de la ciencia en los países hispánicos tan atrasada como estaba en el momento en que usted se quejaba cuando estuvo hace veinte años en Murcia?
-R: Yo sé muy poco ahora de los países hispanoamericanos, tenga en cuenta que hace media vida que no resido en mi país de origen, pero se está haciendo muy poco por mejorar la enseñanza de las asignaturas más básicas: la matemática, la física, la química y la biología.
Hay un aspecto positivo: que las mujeres están ingresando en masa en las carreras científicas. Sin embargo, los varones están egresando en masa.
Hay que decir, no obstante, que existen indicios favorables. Por ejemplo, en el caso de España, el gobierno ha duplicado el presupuesto de las inversiones en investigación básica en los últimos cuatro años.
-P: ¿Hacia qué tipo de educación deberíamos tender?
-R: Hacia un tipo muy diferente del que se imparte ahora: menos memorización, más discusión, más trabajos experimentales… En las escuelas secundarias, los laboratorios prácticamente no existen. Hay que aumentar el número de laboratorios y de talleres. En los países iberoamericanos tenemos una pésima tradición de desprecio por el trabajo manual. Hay que enseñar a manejar las manos desde la escuela primaria.
-P: El exceso de información que se respira en todos lados merced a las nuevas tecnologías ¿nos hace más cultos o produce un mayor analfabetismo cultural?
-R: Si sólo hay información, no hay nada. La información es un medio no un fin. El fin de la comprensión es el conocimiento, y para ello hace falta asimilar, entender esa información, filtrarla. Como usted bien dice, hay exceso de información, lo contrario de lo que existía en mi tiempo: entonces había carencia, pero ahora hay demasiada. La única manera de gestionar ese gran flujo de información es construir filtros críticos, volverse escéptico, evaluar, seleccionar toda la información que se recibe.
A veces se genera desinformación. El otro día miré lo que decía Wikipedia de mí. Me enteré de que estuve viviendo en Caracas, donde no he vivido en mi vida, y de que nunca terminé mis estudios universitarios. La facilidad con que concurre hoy día la información es ambigua.
Por otro lado, los estudiantes apenas concurren hoy a las bibliotecas, no se mueven de los ordenadores. Toda esta tecnología posee grandes ventajas para el investigador, pero para quien no piensa nada más que en divertirse es nociva.
-P: Usted se sitúa políticamente en la izquierda ¿piensa que todavía queda lugar en esta sociedad para las ideologías?
-R: Todas las sociedades se rigen por ideologías. Desgraciadamente la ideología dominante es el neoliberalismo. En América Latina las políticas neoliberales han tenido un resultado tan negativo sobre la economía y sobre la sociedad que ha habido una reacción. Hay búsqueda de nuevas ideas, lo que ocurre es que los intelectuales que tendrían que intervenir en esto, siguen con ideas anticuadas. En la derecha tenemos a los liberales, que en realidad son reaccionarios. En la izquierda tenemos marxistas que no se han enterado de que el marxismo ha envejecido irremediablemente, y que las sociedades han cambiado.
Yo soy partidario de ampliar la democracia. Actualmente, de los 200 países que hay en el mundo, sólo en 30 hay democracia política, y aun en algunos casos es bastante dudosa. Por ejemplo, en Estados Unidos, lo que mueve a los partidos políticos es el dinero, no las ideas.
Hay que intentar que cada vez haya más gente que tenga acceso a la democracia, a la educación y a la cultura. Es preciso restringir la discriminación de la mujer y a las minorías étnicas, e introducir algo de democracia económica, pues los recursos están en manos de una minoría.
-P: Usted habla de otros terrorismos menos llamativos y a los que se da menos importancia, pero mucho más cruciales para los seres humanos…
-R: El terrorismo del que se ocupa la prensa es el terrorismo que podríamos llamar al por menor, el terrorismo que llega a matar a 20, 30 o 200 personas, pero dejan de lado el terrorismo que viene de arriba, el que afecta a los gobiernos y que mata a millones de personas en todo el mundo.
-P: ¿Es la religión una forma de controlar a la Humanidad ?
-R: Las morales religiosas son todas inmorales. Propugnan el aniquilamiento del infiel. La Biblia dice que matemos al infiel.
Ahora se pretende hablar de un enfrentamiento entre religiones, Benedicto XVI parece alentar a una nueva cruzada, pero no hay tal enfrentamiento. Hay enfrentamiento entre los países que tienen petróleo y los que ansían ese petróleo. No existe conflicto religioso, sino un conflicto económico.
Los norteamericanos son tremendamente religiosos, pero cuando George Bush habla de la Biblia está hablando realmente de economía.
-P: ¿Qué papel habría que adoptar en países como España, receptor de una oleada de inmigrantes cada vez mayor?
-R: Soy partidario de la integración de los inmigrantes, que no se queden en guettos . No están sólo para trabajar, también hay que integrarlos, y que ellos lo acepten. Hay que dejar claro a los inmigrantes que tienen derechos, pero que también deberes: el deber de esforzarse por comprender la cultura del país que le acoge e integrarse en él.
No obstante, hay que llegar a un equilibrio: no se les puede acoger sólo para aprovecharse de su mano de obra, es preciso ofrecerles derechos y garantías, como a cualquier otro.



Servicio de Comunicación y Proyección Universtitaria

Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Comunicación
Universidad de Murcia, 2008



.


Massive attack canta con nosotros

.



Teardrop en vivo





Love love is a verb
Love is a doing word
Fearless on my breath
Gentle impulsion
Shakes me makes me lighter
Fearless on my breath

Teardrop on the fire
Fearless on my breath

Night night of matter
Black flowers blossom
Fearless on my breath
Black flowers blossom
Fearless on my breath

Teardrop on the fire
Fearless on my breath

Water is my eye
Most faithful mirror
Fearless on my breath
Teardrop on the fire of a confession
Fearless on my breath
Most faithful mirror
Fearless on my breath

Teardrop on the fire
Fearless on my breath

you're stumbling into
you're stumbling into


.

viernes, 11 de marzo de 2011

El uso de videojuegos retrasa el deterioro cognitivo en EA

.



por Alejandro Segalás



La Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Salamanca y la Universidad de Salamanca han elaborado un estudio acerca de los beneficios sobre la estimulación cognitiva que producen los ejercicios realizados con la consola Wii en Enfermedad de Alzheimer.



El proceso de deterioro cognitivo leve en pacientes con Enfermedad de Alzheimer (EA) tiene un nuevo tratamiento. No son fármacos, ni ninguna terapia convencional, sino que se aplica jugando al Big Brain Academy de Nintendo a través de la consola Wii. La Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Salamanca (AFA) y la Universidad de Salamanca han demostrado que el programa de estimulación cognitiva Big Brain Academy ha resultado ser más efectivo que un programa de psicoestimulación tradicional, actividades en formato lápiz y papel, ya que los pacientes del grupo del videojuego manifestaron una reducción significativa del declive cognitivo y de la sintomatología depresiva en relación con el grupo de estimulación tradicional, según ha manifestado a DM Roberto Rodríguez Pérez, director médico de la AFA Salamanca.

Todos los participantes del estudio estaban siendo atendidos en la AFA Salamanca. Fueron seleccionados para la investigación 45 pacientes que tenían el diagnóstico probable de EA por el Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Salamanca, según los criterios del National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Aleatoriamente se les asignó a uno de los tres grupos de 15 pacientes cada uno: estimulación computerizada con Big Brain Academy, Programa de Psicoestimulación Integral tradicional con lápiz y papel o grupo control, donde los pacientes quedaban en lista de espera para recibir uno u otro tipo de intervención tras la finalización del estudio.

Un factor importante es el número de horas, pero casi lo es más la calidad con la que se realiza, es decir, que el técnico o el familiar que guíe cada sesión sepa seleccionar el nivel y el tipo de actividades que pueden ser estimuladas y mantenidas en cada sujeto, incidiendo especialmente en los refuerzos positivos.

Además, los resultados de este proyecto, que se publican en la revista Psicothema, concuerdan con el metaanálisis de Sitzer y colaboradores de estudios anteriores de este grupo. No obstante, no se puede saber el efecto asociado a la intervención y el tratamiento farmacológico de manera independiente.A pesar de que el uso de programas de entrenamiento cognitivo (EC) computerizados es habitual en la rehabilitación del daño cerebral adquirido, los estudios que han introducido las nuevas tecnologías en los pacientes con demencia son escasos y los resultados han sido poco alentadores hasta el momento, según Roberto Rodríguez Pérez. Este estudio apoya la viabilidad y la eficacia del uso de programas individualizados de EC con nuevas tecnologías y tareas lúdico-recreativas, para pacientes con EA. En el futuro puede que tengan una medida precisa de su repercusión sobre la calidad de vida y la discapacidad del paciente en la vida diaria.

Equipo de investigación
El equipo de investigadores está formado por Bernardino Fernández, doctor en Psicología; Alicia Rubio, terapeuta ocupacional, y Roberto Rodríguez, director médico de la AFA de Salamanca e Israel Contador y Francisco Ramos, doctores en psicología de la Universidad de Salamanca. Estos investigadores han llegado a la conclusión de que la implantación de esta tecnología, para conseguir una probable reducción de la progresión y de la sintomatología conductual en Alzheimer con deterioro cognitivo leve, podría realizarse a partir de una estimulación individualizada domiciliaria. Después se debería incrementar el abanico de terapias en los centros especializados en demencias de estancias diurnas y en los centros residenciales especializados en demencias.

Fases del proyecto

El equipo de investigadores de AFA Salamanca y de la Universidad de Salamanca ha dividido este trabajo en tres fases. En una previa, en el año 2007, se analizaron por el equipo de AFA Salamanca, varios programas de videojuego en consolas portátiles o a través de televisor y que se utilizaban para estimular la mente, la memoria" y el cerebro, así como para un envejecimiento activo desde el prisma de la complejidad o simplicidad del juego y la manejabilidad de los mandos o de los equipos portátiles, según ha relatado Rodríguez Pérez.

En la segunda, se realizó la intervención no farmacológica durante 12 semanas en AFA Salamanca y en la tercera se analizaron los datos y se redactó el artículo científico. Un aspecto fundamental en el proyecto salmantino era la posibilidad de combinar motivación-emoción (refuerzos positivos), entrenamiento cognitivo reglado y variado en actividades y niveles, y que se pudieran registrar los resultados de cada una de las sesiones a su finalización.





Diario Médico 3/3/2011



.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Torbellinos y tubos, un diálogo no lineal

.




por Leonardo Moledo




Conversación con el Físico José Eduardo Wesfreid




No es nada fácil la cosa. El jinete pregunta por la no linealidad y necesita de todo su ingenio para comprender bien las respuestas. Es que la no linealidad tiene sus bemoles, aunque José Eduardo diga que nos protege. El jinete quiere refugiarse en un mundo sin empiria.



–Usted es un burócrata del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique, Francia).

–Soy un investigador del CNRS que trata de no burocratizar su trabajo. Soy un investigador que hace física experimental de mecánica de fluidos, pero que también dirige un laboratorio relativamente grande, en el cual somos unas 80 personas. O sea que hay una parte importante de lo cotidiano que también es organizativa. Trato de ser lo menos burocrático posible en la organización del laboratorio. Por ejemplo: todos los jueves a las 13.30 tomamos un café en el que yo transmito toda la información más burocrática y administrativa; inmediatamente después de eso hacemos un seminario interno que precede al seminario más grande. Es decir que cuando hacemos burocracia intentamos que sea tapada inmediatamente por la ciencia.

–¿Y qué se hace en ese laboratorio?

–Es un laboratorio de física y mecánica. En realidad la mecánica, en el fondo, se considera parte de la física, aunque en la tradición francesa se la piensa como una ciencia aparte, muy próxima a la matemática aplicada. Teniendo en cuenta esa tradición, tuvimos que tener en cuenta esas dos palabras.

–¿Y esas dos palabras qué significan?

–Somos físicos que hacemos mecánica de fluidos y de sólidos. Y yo diría: hacemos mecánica física. Nosotros fuimos un laboratorio bastante pionero en Francia, por estudiar esa interfase entre la física y la mecánica, o por hacer cosas que a veces hacían los ingenieros pero con ojos de la física.

–Y en mecánica de fluidos ¿qué hacen? A mí no me gusta nada la mecánica de fluidos, porque es no lineal...

–Eso es interesante. Es una de las físicas más no lineales que existen.

–Debería prohibirse lo no lineal.

–Es que lo no lineal es un mecanismo de la naturaleza para impedir que las cosas se vayan al demonio.

–Yo siempre pensé al revés, siempre pensé que era algo que hacía que las cosas se fueran al demonio.

–No. Es un mecanismo que estabiliza. Fíjese qué contradicción. Lo lineal es lo que produce el grueso de las inestabilidades. Hay sistemas que son inestables y que llegan a situaciones en que quieren explotar: esa situación de equilibrio que tienen se rompe y llegan a una inestabilidad. Cuando se estudian linealmente esas inestabilidades, lo que hay es una explosión, un crecimiento exponencial. Gracias a la no linealidad, que inmediatamente genera mecanismos, las cosas no explotan.

–Me gustaría que explicaras qué significa lineal y qué significa no lineal, antes de seguir con todo esto. Lineal es que un cambio en las variables produce un cambio lineal en la solución: dos kilos de papas cuestan el doble que un kilo de papas.

–Lo que tiene de importante la no linealidad en mecánica de fluidos es que genera un espectro más ancho. Si mi sistema oscila con una cierta frecuencia, la no linealidad va generando otros tiempos u otras escalas. Entonces uno va llenando las escalas de tiempo y espacio de forma más completa. Y eso es lo que estabiliza; eso es lo que interesa para la mecánica de fluidos. A mí las definiciones matemáticas de lo que es la linealidad y la no linealidad no me sirven para explicarle lo que quise decirle. Volvamos al ejemplo que le había puesto. Cuando le dije que gracias a la no linealidad las cosas no se van al demonio, lo que quise decir es que gracias a que el sistema, que tiene una cierta escala (por ejemplo, oscila en el tiempo), gracias a esos mecanismos complejos de acoplamientos, se genera no sólo que se oscile más rápido sino también genera frecuencia cero. Y esta es una de las claves de nuestra práctica. Se crean campos medios que modificaron el problema inicial. Teníamos un flujo con un perfil, se pusieron en movimiento torbellinos, ondas, celdas, y esos torbellinos van generando otras escalas, incluida la escala de las cosas estacionarias (en el tiempo) u homogéneas (en el espacio). Eso quiere decir que el flujo inicial, que estaba inestable, que hacía explotar las cosas, ahora ya no es más tan perturbador: ese modo lo hace más suave, más dulce. Entonces, no se va al demonio y no explota.

–Explique la palabra “explotar”.

–Vamos con un ejemplo. Una simple modulación de una interfase. Usted la perturba un poquito y, como de un lado la presión es más grande que la otra, esa perturbación crece, crece y crece. Pero no se convierte en un tsunami siempre. ¿Por qué no se convierte en tsunami siempre, si linealmente tendría que seguir creciendo? O bien porque hay mecanismos externos que la están frenando, o bien porque el propio sistema, mientras quiere ir explotando, genera esas escalas que lo van frenando.

–Y usted trabaja en eso.

–Sí. Yo trabajo en la versión experimental de la comprensión de esos mecanismos. Yo encuentro un gran placer en hacerlo experimentalmente; en gran parte porque las escalas son grandes: son tamaños de dimensión humana, lo cual permite que una gran parte de mis aparatos de medida sean ópticos. Son métodos que aunque sean sofisticados son conceptualmente simples. Nosotros estudiamos los fenómenos en forma muy fina, con experimentos que tratan de ser lo más sencillos posibles. Una vez que aislamos el fenómeno básico que nos interesa, intentamos realimentar la teoría, confirmarla, ponerla en discusión, a veces podemos completar el estudio con simulaciones numéricas. Yo personalmente pienso que lo numérico tiene que estar muy vinculado con lo experimental...

–Lo numérico puede introducir un error peligroso cuando la cosa es no lineal, ¿no?

–Sí, obviamente hay fenómenos muy fuertemente no lineales que son difíciles de seguir numéricamente. El problema más delicado que tuvimos con la mecánica de fluidos numérica fue que durante muchos años las computadoras sólo nos permitían estudiar fenómenos en dos dimensiones. Y lamentablemente la mayor parte de la mecánica física es tridimensional. La mecánica de fluidos numérica, hasta la década del ’90, en lugar de hacer adelantar la comprensión de los fenómenos la retrasó, porque no tenía capacidad de observación tridimensional (que sí se tenía desde lo experimental). Y eso tiene mucho que ver con una de mis especialidades, quizá la más fuerte, que es el estudio de estructuras coherentes tridimensionales que aparecen en los fluidos: torbellinos, tubos que giran generalmente en la dirección del movimiento del fluido. Para completar, le diría que lo que yo hago esencialmente es tratar de comprender la estabilidad de ese movimiento tridimensional, que va desde lo que está pasando en la turbulencia al lado de una pared, cuando el fluido bien pegado a la pared es una fuente de turbulencia muy grande que está llena de esos pequeños “gusanitos” (torbellinos tridimensionales) y que no sólo están en este fenómeno sino que también forman parte de las estructuras coherentes que hay detrás del auto que usted maneja, de los trenes, y que nos hacen consumir mucha energía.

–Hemos llegado hasta aquí y debo confesarle que no me convenció. A mí me gustaría vivir en un universo lineal y sin empiria.

–Debo confesar que ante su diatriba anti-no linealidad yo le oculté algo. Lo que no le dije es que lo no lineal no solamente sirve para conservar, sino que también hace su trabajito para llevar las cosas al demonio.

–¡Yo le dije! El problema de todo esto es que exista la empiria...



Diario Página12 9/3/2011.-



.

¿Preparados o domesticados?

.



por Enrique Pinti




He oído decir durante toda mi vida a mucha gente esta frase: "No estoy preparado para ésto". El ésto podía ser la democracia, un hijo, una pérdida económica o afectiva y la desaparición física de algún ser querido. Y a pesar de todo, la vida, en su constante fluir, nos hace superar lo que parece insuperable.
"Se hace camino al andar", dijo el poeta, y pocas verdades son tan contundentes. Todo parece imposible hasta que se concreta y uno, con menor o mayor éxito, debe enfrentarlo. ¿De dónde sale la fuerza? Nunca se sabe. Gente fuerte y dura se derrumba ante golpes que personas aparentemente débiles afrontan con entereza inaudita.
Somos una caja de sorpresas los humanos, y nuestro instinto de supervivencia es tan grande que sacamos fuerza de nuestra debilidad y nos sobreponemos a los golpes de la vida.
En catástrofes, guerras y otras calamidades nos brota, vaya a saber desde qué recóndito lugar de nuestro espíritu, una potencia que en condiciones normales no saldría nunca a relucir.
Como animales de costumbres que somos nos adaptamos a lo aparentemente inadaptable. Claro que todo tiene un límite y cuando vemos al pueblo de Haití explotar en gritos de rebeldía ante el cruel destino de catástrofes naturales y pésimos gobiernos nada naturales, comprendemos a esa muchedumbre y a sus violentos reclamos. La tradicional mansedumbre de esos seres castigados por siglos de injusticia se transforma en violencia y desesperación, que son la otra cara del mismo instinto de conservación que durante años se ha traducido en la pacífica inercia del fatalismo y ahora estalla en clamor como último intento de sobrevivir.
Por eso uno se pregunta: ¿hasta cuándo se puede aguantar el maltrato o, peor aún, el destrato? ¿Es mejor gritar a tiempo que tener que recurrir a la violencia a veces asesina? Y las respuestas no son claras.
Muchas cosas se consiguen con la paciencia y muchas otras por la fuerza. Es el eterno tira y afloje entre el débil y el poderoso, entre la indiferencia del que manda y la ignorancia del que debe obedecer. Cuando uno ve cuadros de miseria horrorosa donde la condición humana es llevada a niveles bajísimos, no puede menos que pensar y preguntarse cómo se llega a esos límites, cómo se instalan en las sociedades esas situaciones de subdesarrollo no sólo material, sino -y principalmente- moral, y por qué son aceptadas como naturales
la falta de educación, el hambre, la desocupación, para luego con arbitrariedad juzgar a los que en ese contexto de miserabilidad erran el camino y optan por el crimen para sobrevivir con las mismas pautas que se aplican a los que delinquen con premeditación y alevosía, habiendo tenido formación suficiente como para poder ser honestos. Y uno llega a conclusiones espantosas con justificaciones inadmisibles resumidas en expresiones como y, así es la vida, era el destino, es lo que hay y demás lugares comunes.
Nadie está preparado para nada, todo es sorpresivo, caprichoso e insólito. Todo está en orden, calmo y sereno, y de pronto, a la vuelta de la esquina, está el punto de inflexión, el accidente, el cambio, la curva peligrosa y nuestro mundo se derrumba. Y uno tiene que seguir. Debe ser por eso que los verdaderamente sabios disfrutan de lo poco o mucho que tienen, valoran sus afectos, se abrazan a sus ideales de vida, expresan su amor y gozan de un atardecer, una brisa cálida, una caricia o alguna cabriola de ese perro que pasa o de la risa espontánea de algún bebé que desde su cochecito mira al mundo como un espectáculo nuevo que no presenta más que promisorias sensaciones. Ellos no están preparados para lo que vendrá, pero ya comprenden que mientras alguien los quiera no correrán peligro.
Para lo único que nadie debería estar preparado es para la aceptación de la injusticia como norma de vida. Reclamar es existir; acostumbrarse a la falta de respeto es una mala manera de ir muriendo.



La Nación Revista 27/2/2011




.