Label Cloud

lunes, 6 de agosto de 2012

Entrevista con la Mtra. Teresa Rodríguez González - "Filosofía del Renacimiento"

.


por Patricia Muñetón Pérez



La correspondencia entre el hombre y el mundo, el hombre como centro del Universo y la  naturaleza como un todo infinito y vivo son algunos conceptos de la filosofía del Renacimiento que marcaron un punto de partida para una nueva concepción del mundo. La Mtra. Teresa Rodríguez González, integrante del Grupo Académico Marsilio Ficino (GAMF) y profesora del Colegio de Filosofìa de la FFyL, UNAM nos explica, en esta breve entrevista, la importancia de los ideales filosóficos de esta época, sus principales exponentes y la vigencia actual de estas ideas.

RDU: ¿Cuáles son las principales ideas filosóficas que caracterizan a la época renacentista? 

Teresa Rodríguez: Cuando pensamos en las principales ideas filosóficas del Renacimiento solemos inmediatamente referirnos a la libertad y a la dignidad humanas. Estas dos ideas han determinado la concepción que los historiadores de la filosofía nos ofrecieron de este periodo durante la mayor parte del siglo XX. De esta forma, se concibe a la filosofía renacentista como centrada en la idea del hombre, del individuo que afirma su libertad y su dignidad frente a los sistemas eclesiásticos medievales y frente a las imposiciones de los sistemas a que lo somete la naturaleza. El énfasis en estas ideas, sin embrago, muchas veces se debe a una lectura parcial de los textos y los problemas del Renacimiento. Creo que el Renacimiento postula la unidad entre el macrocosmos (el universo y sus configuraciones) y el microcosmos (el hombre). 
El hombre no sólo es libre, sino libre para formar parte de esta unidad y de su armonía. Por ello, en mi opinión, hay que aunar a las ideas de libertad y dignidad las de unidad y armonía del hombre con el cosmos.

RDU:En tu opinión, es el humanismo el movimiento intelectual más sobresaliente del renacimiento, ¿Por qué?

TR:El humanismo es un movimiento muy importante en el período renacentista. Se ha discutido mucho sobre si tuvo o no un carácter filosófico. De cualquier modo, marcó y determinó el rumbo que recorrerían no sólo los estudios clásicos sino también los filosóficos. En este sentido, el humanismo es la condición de posibilidad del surgimiento (o resurgimiento) de algunos de los elementos constitutivos de las filosofías renacentistas (un ejemplo de esto es el platonismo florentino).

RDU: Aunque esta época se caracteriza por un mayor acercamiento del hombre a la ciencia, también muchos autores se dedican a explorar cuestiones referentes al alma, los vínculos mágicos, la magia, ¿Cómo aborda el filósofo del renacimiento el tema de la magia?

TR: En realidad magia y ciencia no son dos aspectos que puedan separarse, como lo hacemos actualmente, de manera tajante y hasta antitética en el pensamiento renacentista. No es tan sorprendente, como parecería en un primer momento, que el interés del filósofo por la naturaleza englobe un interés por la magia que es considerada como parte integral de la filosofía. Si hay una unidad entre microcosmos y macrocosmos, el hombre puede no sólo recibir las influencias de la naturaleza, que van desde los fenómenos atmosféricos comunes hasta las influencias de los planetas en su vida, sino también modificar su entorno, es decir, la naturaleza circundante. Esta modificación es, para el filósofo renacentista, mágica. Hay una tesis de Pico 

della Mirandola que creo que sintetiza la posición general de los filósofos al respecto: “la magia es la parte más noble de la ciencia natural”. 

RDU: En algunos obras se menciona que la filosofía de la época del renacimiento se caracteriza por un alejamiento del dogma teológico. ¿Todos los filósofos del renacimiento prescindieron absolutamente de la influencia religiosa?

TR: Esta pregunta es muy importante. Esa concepción no es del todo exacta. Surgió justo del interés por subrayar las ideas de la libertad y la dignidad humana de las que hablábamos un poco antes. Hay que distinguir el “dogma teológico” del cual muchas veces los filósofos del Renacimiento se apartan y discrepan, de la religiosidad propia de cada filósofo. Las filosofías renacentistas no fueran laicas. Por el contrario, nos encontramos con filósofos profundamente religiosos, cuyos proyectos postulan muchas veces la conciliación entre las doctrinas filosóficas clásicas con el cristianismo.

RDU: ¿Quiénes son los filósofos más sobresalientes de esta época?

Podríamos mencionar a Marsilio Ficino, Pico della Mirandola, Giordano Bruno, Maquiavelo, Campanella, Erasmo, Tomás Moro, Vives, Cornelio Agripa entre otros. Me gustaría centrarme en Ficino y Pico, porque me resultan más cercanos.

RDU: ¿Cuál es la importancia de Ficino en la filosofía 

TR: Marsilio Ficino es una de las figuras centrales en la filosofía del Renacimiento. Trabajó en Florencia hacia la segunda mitad del siglo XV y tradujo, por primera vez, todos los Diálogos de Platón al latín. Con esta traducción estos textos pudieron ser leídos ampliamente en Occidente. Esto de por sí es impresionante, pero, además, tradujo a Plotino y a varios filósofos neoplatónicos de la Antigüedad Tardía. Por si fuera poco, hizo varios comentarios a Platón y acompañó sus traducciones con pequeñas introducciones que influenciaron la forma en que los lectores interpretaban a estos filósofos durante siglos. Además también fue médico y escribió algunos tratados sobre los temas propios de esta profesión como el De Vita, donde da consejos 
para conservar la salud y tener una vida larga a través de remedios naturales y mágicos. 

RDU: Cuál es la importancia de Pico en la filosofía 


TR: Pico es una figura muy interesante. Poseía una inteligencia y una erudición enormes. Además tenía también amplios intereses temáticos que iban desde la cábala, la magia, el pensamiento oriental hasta la escolástica en su forma tradicional. Es una de las figuras más célebres del Renacimiento gracias al llamado Discurso sobre la dignidad del hombre, que leído parcialmente llevó a pensar que Pico postula la libertad total del hombre frente a la divinidad. Creo que una de sus ideas más importantes es la de una “paz” filosófica, de una concordia entre las diversas posiciones filosóficas y religiosas en el que muchos ven un principio sobre el 
cual se pueden pensar soluciones para problemas actuales tan acuciantes como la intolerancia y la violencia religiosas. 

RDU: En tu opinión, por qué es importante llevar a cabo una revalorización de las ideas de estos filósofos, como deberían abordarse o difundirse en esta época actual.TR: El estudio de la filosofía del Renacimiento y su difusión tiene dos grandes beneficios, en mi opinión. El primero es que muchos de los gérmenes que sembró fueron desarrollándose y configurando nuestra propia comprensión de nuestro ser humanos; por ello, conocer estos gérmenes e ideas así como sus interpretaciones pueden explicarnos mucho de cómo somos 
actualmente. Por otro lado, el pensamiento filosófico del Renacimiento contiene también algunas lecciones que podríamos aplicar en la solución de nuestros problemas. Por ejemplo, la unidad entre macrocosmos y microcosmos supone una concepción distinta a la de dominación de la naturaleza por el hombre con sus consecuentes descuidos por el equilibrio planetario o la idea de concordia que mencionamos antes.

RDU: Alguna cosa más que desees agregar…

TR: Solamente agradecer a la RevistaDigital Universitaria la oportunidad de compartir estos temas y el interés por la filosofía renacentista. También me gustaría invitar a los lectores a seguir explorando el pensamiento de este periodo que es realmente fascinante.


MUÑETON PÉREZ, Patricia "Filosofía del Renacimiento. Entrevista con la Mtra. Teresa Rodríguez González" Revista Digital Universitaria [en línea]. 1 de noviembre 2010, Vol. 11, No.11 [Consultada: 2 de noviembre de 2010]. Disponible en Internet:
ISSN: 1607-6079.




.

0 comentarios: